La Casa
Robie
La casa Robie, construida por Wright en 1909 en Chicago, completa el ciclo de las obras conocidas como Praire Houses o casas de las praderas.
Resume muchos de los aspectos de las casas unifamiliares.
La casa Robie, construida por Wright en 1909 en Chicago, completa el ciclo de las obras conocidas como Praire Houses o casas de las praderas.
Resume muchos de los aspectos de las casas unifamiliares.
La característica más repetida de esta tipología es la tendencia a las líneas horizontales, acentuada por el uso de la cubierta con grandes faldones volados. La planta cruciforme parte del concepto de considerar la planta no como construida mediante una serie de espacios paralelepípedos, sino como un espacio articulado y continuo. Dispone la chimenea en el centro de la planta, y articula los ambientes en torno a este núcleo central.
El rasgo más destacado de esta casa es la de ser una villa urbana. No tiene planta en forma de cruz que se extiende entre la vegetación, sino una planta que se extiende a lo largo de una calle urbana. Consta de una planta baja, de un primer piso, y de n segundo que se desarrolla perpendicularmente al volumen formado por los dos anteriores. El valor de la obra proviene de aspectos particulares. La planta al nivel del terreno presenta un único núcleo central, con la chimenea rodeada por dos ambientes simétricos, el del billar y el de la sala de juego. Dos escaleras situadas en los lados opuestos lo unen al terreno, dos bow-windows se abren en los dos testeros. En el piso superior, este núcleo conserva inalterable sus características, pero intervienen aquí los demás elementos para convertir la planta en dinámica. A estas composiciones simétricas se adosan elementos que la convierten en asimétricas.
En síntesis, la casa Robie aparece como un organismo en el que tanto en el interior como en el exterior ha sufrido una profunda modificación: de un orden fijo y simétrico pasa a otro dinámico y original.
La casa de
la Cascada
Construida entre 1936 y 1939, es la obra más emblemática de toda la arquitectura orgánica. Se ubica en una ladera, justo al lado de una cascada. Debe observarse que los voladizos de la construcción no se extienden sobre una gran superficie de agua, sino que tratan de alcanzar idealmente la orilla, como si fuera un puente entre ambas márgenes. Esto muestra que se relaciona con la naturaleza sin violencia y sin buscar efectos vertiginosos.
Construida entre 1936 y 1939, es la obra más emblemática de toda la arquitectura orgánica. Se ubica en una ladera, justo al lado de una cascada. Debe observarse que los voladizos de la construcción no se extienden sobre una gran superficie de agua, sino que tratan de alcanzar idealmente la orilla, como si fuera un puente entre ambas márgenes. Esto muestra que se relaciona con la naturaleza sin violencia y sin buscar efectos vertiginosos.
Los tres pisos de la casa se van retranqueando progresivamente hacia el macizo rocoso, y por la forma de las plantas, de manera que las terrazas de cada uno resultan en su dimensión mayor perpendiculares a las del cuerpo inferior. Así, manteniendo el punto de giro en la chimenea, construida en piedra del lugar, la sucesión de planos equivale al cruce continuo de unos volúmenes sobre otros. El esquema cruciforme de las Prairie Houses se convierte en una encrucijada espacial. Pero aparte de los cruces de las terrazas hay otras lógicas compositivas. El de una forma de proyectar que procede desde el interior hacia el exterior, y la integración del edificio con un entorno natural determinado. Los dos principios dan lugar a una profunda tensión entre el máximo grado de libertad de los elementos artificiales y el máximo sometimiento de los naturales. La asimetría de los bloques, el desplazamiento de los volúmenes y los pisos, responden a una unidad conformadora figurativa, pero reflejan y exaltan también el desorden orgánico propio del lugar.
La Biblioteca
Viipuri
Esta obra emblemática fue construida por Aalto en 1935. La volumetría de este edificio presenta dos bloques adosados pero desplazados. Se observa también lo que constituirá un factor recurrente en el estilo de Aalto, y en general, de la arquitectura orgánica, como es la sección libre, es decir, la articulación en dos o más niveles del espacio interno de una volumetría compacta.
Esta obra emblemática fue construida por Aalto en 1935. La volumetría de este edificio presenta dos bloques adosados pero desplazados. Se observa también lo que constituirá un factor recurrente en el estilo de Aalto, y en general, de la arquitectura orgánica, como es la sección libre, es decir, la articulación en dos o más niveles del espacio interno de una volumetría compacta.
El ambiente de la biblioteca está completamente cerrado, hay una separación del mundo exterior para lograr la máxima concentración del lector. Otros aspectos característicos de esta obra, y signo del alejamiento de Aalto del racionalismo, son a nivel lingüístico, una plástica fluida que, especialmente en el interior, se opone a las leyes de las dimensiones.
El
sanatorio de Paimio
Construido por Aalto entre 1929 y 1933. Este edificio consta de tres cuerpos. El primero cuenta con las habitaciones de los pacientes y tiene seis pisos; el segundo alberga los comedores y los salones; el tercero se destina a cocinas y servicios. El sanatorio se inspira en dos premisas: la de respetar el trazado del terreno y la de aprovechar al máximo las orientaciones. En los extremos de cada uno de los pisos del bloque de habitaciones existen balcones, con funciones específicas, que enriquecen notablemente los testeros, y se convierten en la parte más emblemática del edificio.
Construido por Aalto entre 1929 y 1933. Este edificio consta de tres cuerpos. El primero cuenta con las habitaciones de los pacientes y tiene seis pisos; el segundo alberga los comedores y los salones; el tercero se destina a cocinas y servicios. El sanatorio se inspira en dos premisas: la de respetar el trazado del terreno y la de aprovechar al máximo las orientaciones. En los extremos de cada uno de los pisos del bloque de habitaciones existen balcones, con funciones específicas, que enriquecen notablemente los testeros, y se convierten en la parte más emblemática del edificio.
Aalto obtuvo aquí su calificación de arquitecto orgánico, diseñando en el interior todos los elementos móviles y fijos, buscando una calidad propia de la artesanía.
El
Pabellón Finlandés
Con el Pabellón creado para la
Exposición Universal de New York de 1939, Alvar Aalto
consiguió solidificar su reputación en Estados Unidos, al ser aclamado como el
interior más brillante e innovador de la feria. El mismísimo Frank Lloyd Wright declaró que “esta obra sólo
la ha podido hacer un genio de la arquitectura”.
El arquitecto construyó una gran pared ondulada que, unida al espacio, formaba una banda casi diagonal del rectángulo de la planta. Esta banda determinaba dos zonas triangulares, una dedicada a las exposiciones y otra al restaurante y el bar. La pared ondulada central, formada por listones de madera, era el elemento que caracterizaba toda la composición.
Aalto invierte la técnica expositiva de los racionalistas: manteniendo el interés por los objetos expuestos, sustituye los soportes sutiles por uno que por forma y material ya tiene un significado: un emblema del material más usado en Finlandia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario